Intención de búsqueda: el método para entender cómo buscan los usuarios en internet
- Camilo Ramirez
- 10 jun 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 jun 2024
La intención de búsqueda debe ser uno de los pilares fundamentales de tu estrategia SEO. ¿Por qué? Si entiendes cuáles son las intenciones de los usuarios a la hora de hacer una búsqueda, podrás optimizar tus contenidos para brindar una experiencia memorable en tu web, al apelar a sus necesidades y resolver sus problemas.
Mucho se ha hablado sobre la forma en que los motores de búsqueda dan prioridad a los resultados. Uno de los elementos decisivos tiene que ver con la razón por la cual se decide buscar algo: ¿busco una respuesta referente a un lugar?, ¿busco la respuesta a una receta que quiero preparar?, ¿quiero conocer las reseñas de un libro?
Cada búsqueda tiene una intención específica y eso crea la necesidad de entregar contenido a la medida.
En este artículo, los expertos Blas Giffuni y Camilo Ramírez nos explican qué es la intención de búsqueda, así como los elementos claves a tener en cuenta al momento de trabajar los proyectos de SEO de cara a la forma en que las personas quieren encontrar la información.
Intención de búsqueda: la habilidad de detectar necesidades para ofrecer el mejor contenido en cada etapa del journey del usuario
Inicialmente, los principales factores que Google usaba para ranquear las páginas eran las palabras clave (keywords) y los backlinks.
Sin embargo, el algoritmo de Google ha evolucionado y se ha vuelto más sofisticado para darle al usuario el resultado que más pueda satisfacer su necesidad en determinado momento, es así como entra al campo de juego la intención de búsqueda.
Cada búsqueda que se realiza en Google lleva detrás de sí una intención y, el contenido que sea creado para cumplir con esa expectativa y adaptado para cubrir las necesidades puntuales del usuario, conectará y enganchará más que aquel que solo cubra ese mismo tema de una manera superficial o genérica.
La intención de búsqueda consiste entonces en analizar y determinar cuáles son los escenarios en lo que quieres tener una conversación con tus clientes o prospectos.
De este modo, se hace necesario conocer más a tu consumidor, es decir; definir a quién le quieres hablar, en qué momento y en qué situación. Además, a qué posibles dificultades o problemas se puede enfrentar en dicha situación y cómo tú se los puedes ayudar a resolver para hacer su vida más fácil.
En consecuencia, toda estrategia SEO debería ir más allá de las palabras clave y considerar la intención de búsqueda como uno de los pilares fundamentales para la generación de contenido.
Por tanto, cuando comiences a crear contenidos para tu web te recomendamos adquirir el hábito de preguntarte cuál es el problema o necesidad del usuario y en qué etapa del journey del consumidor quieres abordarlo, para así crear contenidos enriquecidos y valiosos que apelen directamente al momento en el que se encuentra el cliente prospecto.
Debes analizar, por ejemplo, si necesitas compartir en determinada página o landing contenido informacional, comparativo o transaccional, dependiendo de cuál sea la meta del usuario en aquel momento.
¡La intención de búsqueda nos lleva a un cambio de paradigma! Pensar en ejes temáticos por encima de palabras clave
Es importante aclarar que, al formular una estrategia de contenidos basándote en la intención de búsqueda, no estás abandonando las palabras clave o keywords.
De hecho, al pensar en términos de ejes temáticos para satisfacer las necesidades de tu usuario en las diferentes etapas de su journey, lo que terminas logrando es que la inclusión de palabras clave dentro de tu contenido ocurra de una manera más natural. Es decir, no estás usando las keywords tratando de cumplir una cuota, si no que las estás incluyendo dentro de tus oraciones y párrafos de una forma que no resultaba forzada ni artificial.
De esta manera igual se están utilizando palabras claves pero con la intención de búsqueda del usuario en mente y no por volumen de búsqueda. Es así como esta metodología es más estratégica que las keywords, porque se piensa en el momento en el que se encuentra el usuario y para qué está haciendo una búsqueda en determinada situación.
En la actualidad, hay herramientas que le permiten a las personas o negocios ver cuáles son las preguntas y temáticas más comunes alrededor de un término. Esto permite hacer un desglose de las múltiples formas en las que se puede cubrir un tema en particular.
Por ejemplo, una herramienta útil para comenzar a pensar el contenido web en términos de intención de búsqueda es AlsoAsked, con la cual se puede tomar cualquier tipo de consulta y la plataforma arroja las múltiples preguntas relacionadas que hicieron otros usuarios en los motores de búsqueda, para así entender mejor cómo buscan las personas en Internet y qué tipos de contenidos se deben crear para aumentar las posibilidades de mejorar el posicionamiento de tu web.
Algunas recomendaciones para integrar la intención de búsqueda en tu estrategia SEO
Si tu enfoque siempre ha estado en perseguir la palabra clave con mayor volumen de búsqueda, es necesario que cambies de mentalidad. Ahora es fundamental generar contenidos empatizando con el usuario y poniéndose en sus zapatos, entendiendo cómo buscan términos, temas y conceptos en los motores de búsqueda en su día a día. Pues, a la hora de hacer SEO, debes escribir para personas, no para máquinas.
Utiliza la data que tienes en tu propia compañía para crear contenidos que apelen a tu target. Como lo hablamos en un artículo anterior, los datos son el mejor aliado de la creatividad y te permitirán crear un contenido estratégico que se dirija de forma personalizada a tu usuario y sus necesidades.
¡Te invitamos a continuar leyendo nuestro blog para conocer más acerca del posicionamiento en motores de búsqueda!